LER (Lesiones por Esfuerzo Repetitivo)

viernes, 14 de noviembre de 2008

Lesiones por Esfuerzos Repetitivos (LER), La enfermedad Invisible

Universidad de Caldas
Maestría en Diseño y Creación Interactiva

Infografía desarrollada por
Javier Aguirre
Andrés Felipe Gallego
Maribel Rodríguez
Inés Elvira Sarmiento

Profesor Juan Castillo

Para descargar una versión en PDF haga Clic Aquí

(Clic sobre la imagen para ampliar)


EL PROCESO

Para el desarrollo de la infografía se tomó como referencia el documento “Testimonio de Sergio da Silva, ex trabajador de Nestlé”, fragmento extraído del libro de Carlos Amorín Masacre Silenciosa. En este texto el protagonista cuenta todas las causas que ocasionaron su enfermedad.

El proceso de creación de la infografía puede ser distribuido en las siguientes fases:

Fase 1 – Lectura y definición de categorías de desarrollo
Después de la lectura, el grupo de trabajo definió las categorías con las que se tenía que estructurar el proyecto; de esta forma todos tendría una matriz similar para ejecutar sus propuestas.


Fase 2 - Planteamiento de público objetivo

Cada persona del grupo de manera individual, identificó una posible estructura del proyecto. La infografía sería desarrollada para personas que hicieran parte del Ministerio de Salud o Ministerio de Protección Social en Colombia; personas con poder de decisión que al menos por un segundo se cuestionen sobre la enfermedad LER y el papel que han jugado en el planteamiento de soluciones a la misma.


Fase 3 – Primera estructura conceptual

Después de definir el público objetivo y de acuerdo con la lectura, se planteó una primera estructura en la que se identificaron diferentes aspectos a resaltar, que facilitaran el proceso de comunicación y permitieran el logro del objetivo.


Fase 4 – Mapa conceptual
Se definió una estructura que contara de manera sencilla la problemática del LER.


Fase 5 – Presentación oficial

Se realizaron elementos gráficos que apoyaran el mapa conceptual. La materia prima de la infografía estaba lista.


Fase 6 – Desarrollo de boceto gráfico
Con la información del mapa conceptual se realizó un boceto que sería enviado a diferentes personas para evaluar su impacto comunicativo, las imágenes utilizadas fueron capturadas de un video.

Las preguntas que se plantearon fueron: ¿Qué entiendo con la Infografía?, ¿Cuál cree que es el objetivo de comunicación? Y ¿Qué comentarios adicionales plantea?

A la pregunta ¿Qué entendían con la infografía?, la mayoría describió con claridad lo que era el LER. Sin embargo, plantearon los siguientes comentarios:

Persona número 1 (Comunicadora Social)
* Deberían poner mayor énfasis en que la responsabilidad de la enfermedad está en manos de las empresas.
* A mi se me ocurriría poner de protagonistas a Sergio y María, para que de una u otra forma se manifieste su humanidad, su testimonio de vida, su enfermedad, son ellos los que van a contar la historia.
* Es una enfermedad que cualquiera puede tener, pero silenciosa y eso pone a pensar no sólo a los gobiernos responsables, sino a los dueños de las empresas, a los empleados a cualquiera que podría ponerse en el papel de; porque son empleados como yo, o como tu o como cualquiera.

Persona número 2 (Comunicadora Social)
* Existe una enfermedad llamada LER, a la que están expuestos todos los trabajadores de una empresa –y de la cual padece mucha gente ya-, generalmente presionados por generar mayores utilidades. A largo plazo, lo que va a obtenerse es lo contrario puesto que un trabajador no podrá rendir ciento por ciento mientras que no se encuentre en óptimas condiciones de salud.
* En la última parte, me parece que primero debería ir el “casos” y luego el “qué hacer al respecto”, además que deberían ampliarse las “normas” para ejemplificar más el tema que se está tratando.

Persona número 3 (Administradora de empresas)
* Es una enfermedad de tipo laboral. Se da por trabajo repetitivo, es silencioso y genera incapacidad laboral. Las empresas sobre cargan a los empleados de trabajo, no hay pausas activas y eso genera la enfermedad.
* Creo que debería ampliarse y especificarse más, queda corto de información, se queda con ganas de ver y entender más de que se trata todo el tema.
* La pregunta de abajo parece que queda suelta, muy abierta... hacer quien? a que? debería ser más una pregunta genérica.

Persona número 4 (Administrador de empresas)
* La pregunta debería ir al final, ya que parece que los cuadros que siguen respondieran la pregunta.
* No deberían estar paralelo los cuadros de abajo, deberían ser categorizado un rectángulo con los cuadros para casos y otro abajo con las normas.
* En las normas hacer énfasis que pocos países se han preocupado por esta enfermedad y numerar las normas, terminar con la pregunta.

A la persona número cinco se le realizaron las preguntas pero con la siguiente imagen, ya con personajes propios.


Persona número 5 (Ingeniero Electrónico)

* El título no debería estar de corrido, es decir LER (lesiones...) separarlo de "La enfermedad invisible" con un salto de línea, para darle un esquema de titulo y complemento
* Todos los textos deberían tener un titulo: es decir "que es?" "orígenes", "consecuencias" "normas".
* No se entiende exactamente de donde a donde el gráfico está apoyando determinado texto, uno adivina.
* La pregunta que hace el ministerio del trabajo....? me parece descontextualizada, fuera de lugar.


Fase 7 - Realización de la Infografía definitiva

Finalmente se culminó con el desarrollo de la Infografía teniendo en cuenta algunos de los comentarios recibidos y siempre pendientes de las características del público objetivo y el impacto de comunicación a generar.



CONCLUSIONES

- La parte más compleja del proceso de ejecución fue la que se concentró en la selección de la información. Aparentemente todos los datos son relevantes, sin embargo, de acuerdo con las características del público objetivo y lo que se pretende comunicar, se deben tomar decisiones.

- El uso de los mapas conceptuales ayuda a definir de una manera clara el proceso; sin embargo se debe pensar el cómo transmitir de manera gráfica la información, sin caer en lugares comunes; el texto y la imagen deben ser complementarios.

- El proceso de desarrollo fue muy importante para determinar un producto final que lograra el impacto esperado. Los pasos a seguir fueron minuciosos y buscaban extraer con textos cortos e imágenes la síntesis de un problema representado a nivel mundial.

- El hacer pública la infografía para que sea analizada por parte de sus posibles usuarios es un proceso enriquecedor, pues de esta forma se puede recibir retroalimentación sobre elementos que por el trabajo exhaustivo pueden parecer explícitos, pero que finalmente no son visibles por parte de los usuarios. También algunos de los comentarios sirven para cuestionar el desarrollo de la infografía, en este punto se debe tener claridad sobre las características del público objetivo y el objetivo de comunicación planteado, pues cada persona observa la información de acuerdo con su experiencia.

- Este caso particular permitió comprender que las personas inicialmente realizan lecturas mediadas por su propia realidad y contexto, situación que conduce a que tomen una postura sobre la información; el papel del diseñador debe estar por encima de este tipo de lecturas, procurando entender los diferentes niveles del mensaje.

- En términos generales la experiencia de desarrollo de una infografía fue positiva; tener la posibilidad de trabajar en equipo fue también enriquecedor; aquí la complejidad se vio reflejada en cómo aunar esfuerzos desde diferentes disciplinas para generar un resultado integral.

Seguidores